219 viñas abiertas al turismo, revelan el crecimiento y dinamismo del sector en los resultados del Catastro Nacional de Enoturismo 2024 revelan crecimiento y desafíos del secto.

En el icónico Valle de Casablanca, Enoturismo Chile de Corfo presentó los resultados del Catastro Nacional de Enoturismo 2024, un estudio que revela el crecimiento y las transformaciones del sector, consolidando al país como un destino enoturístico de clase mundial. Este informe, considerado una herramienta estratégica para el desarrollo del enoturismo, destaca avances claves y los desafíos que proyectan el futuro de esta actividad.

El sector ha alcanzado un récord con 219 viñas abiertas al turismo, lo que representa un crecimiento del 5% en comparación con 2023. Este dinamismo se refleja también en la oferta renovada un 39% de las áreas de enoturismo tienen menos de cinco años, mientras que un 66% tienen menos de diez años, reflejando el impacto de las estrategias implementadas por el Programa Enoturismo Chile de Corfo.

Además, el informe señala un aumento significativo en la proporción de turistas nacionales, que ahora representan el 59% de los visitantes, en comparación con el 35% registrado en 2017.

Para Claudio Cilveti, presidente de Enoturismo Chile, estos resultados son un hito que demuestra el dinamismo del sector. “El Catastro 2024 no solo confirma el crecimiento sostenido del enoturismo, sino que también evidencia su consolidación como un área estratégica dentro de las viñas, para el desarrollo de los territorios y la promoción de Chile como un destino enoturístico de clase mundial,” afirmó Cilveti durante su intervención.

El informe destaca avances importantes en innovación, sostenibilidad, digitalización. Más del 70% de las viñas han integrado experiencias gastronómicas a su oferta, mientras que 90 viñas cuentan con certificaciones de sustentabilidad, consolidando su compromiso con el medio ambiente.

Además, se evidencia incremento en asociatividad a rutas del vino y gremios vitivinícolas, mostrado un crecimiento del 160% desde 2016, fortaleciendo la colaboración entre viñas y otros actores turísticos regionales.

La recuperación postpandemia es otro aspecto destacado, alcanzando niveles de visitas cercanos al millón de turistas, impulsados principalmente por el aumento de visitantes nacionales y la diversificación de actividades en entornos naturales, como el astroturismo, el turismo cultural y las experiencias enogastronómicas. No obstante, persisten desafíos en el ámbito del capital humano, ya que el 50% de quienes lideran áreas de enoturismo carecen de formación específica, lo que subraya la importancia de impulsar programas de capacitación para mantener y elevar los estándares de calidad del sector.

Verónica Pardo, Subsecretaria de Turismo, enfatizó la relevancia de este diagnóstico para diseñar políticas públicas que fortalezcan el sector “El enoturismo es un motor clave para diversificar y enriquecer la oferta turística de Chile, destacando la riqueza de nuestro patrimonio vitivinícola y su impacto en el desarrollo de las economías locales. Este diagnóstico no solo nos permitirá identificar oportunidades y desafíos específicos del sector, sino también diseñar políticas públicas que estén alineadas con las necesidades reales de los territorios y los actores involucrados.

La colaboración entre el sector público y privado es crucial para garantizar que estas iniciativas tengan un impacto positivo, sostenible y de largo plazo, posicionando a Chile como un destino atractivo para los amantes del enoturismo”.

El evento también fue un espacio para el diálogo, con un panel de expertos que discutió las proyecciones y retos del sector, contando con la participación de la Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, la presidente ejecutiva de Fedetur, Mónica Zalaquett, el director del Campus Colchagua de la Universidad de Talca, Patricio Gomez y desde el mundo privado, el director General CL Mundo, Alejandro Álvarez y el Gerente de Vinos, Turismo y Gastronomía, Viña Casas del Bosque, Nicolás Reyes, quienes coincidieron en la importancia de fomentar la innovación y la sostenibilidad como ejes para consolidar el liderazgo de Chile en el enoturismo a nivel global.

Como cierre de la jornada, los asistentes participaron en la experiencia ganadora regional de los Premios Enoturismo Chile 2024 «Winemaker Experience de Viña Casa Viñamar, un recorrido que combinó creatividad, tradición y la pasión por el vino, dejando a todos los participantes con una vivencia inolvidable.

El Catastro Nacional de Enoturismo 2024, realizado en una alianza tripartita entre Enoturismo Chile, la Universidad de Talca y la Subsecretaria de Turismo reafirma la posición de Chile como un destino enoturístico de excelencia, destacando la importancia de continuar trabajando en conjunto para fortalecer el sector y proyectar la cultura vitivinícola chilena al mundo y en los próximos días se encontrará disponible para su descarga en www.enoturismochile.cl

 

Fuente: www.enoturismochile.cl

El Valle del Maipo, lugar que nos acoge en la región central de Chile, es conocido mundialmente por ser una de las zonas vitivinícolas más importantes del país. Con un clima mediterráneo, suelos diversos y una larga historia de producción vinícola, se ha consolidado como una zona de excelencia para la elaboración de vinos de alta calidad.

En este artículo te contaremos más sobre los vinos que aquí se producen, y las características distintivas de cada uno.

 

Un poco de historia

El Valle del Maipo tiene una historia vitivinícola que se remonta al siglo XVI, cuando los colonizadores españoles introdujeron las primeras vides en la región. A lo largo de los siglos, la vinicultura en el valle ha evolucionado, adaptándose a las condiciones climáticas y al conocimiento acumulado de los expertos. Hoy en día, esta zona es reconocida por producir algunos de los mejores vinos de Chile, destacándose especialmente por sus tintos.

 

Clima y Terroir

El éxito de los vinos del valle se debe principalmente a su clima mediterráneo, con veranos cálidos y secos e inviernos fríos y lluviosos. Estas condiciones son ideales para el cultivo de la vid, permitiendo una maduración óptima de las uvas. Además, el valle se beneficia de una gran diversidad de suelos, desde aluviales y arcillosos hasta arenosos y pedregosos, contribuyendo a la complejidad y variedad de los vinos.

 

Principales Variedades de Vino del Valle del Maipo

 

  1. Cabernet Sauvignon
    El Cabernet Sauvignon es, sin duda, la estrella de la zona. Conocido por su estructura robusta, taninos firmes y un potencial de envejecimiento notable, los Cabernet Sauvignon del valle suelen presentar aromas de frutas negras como cassis y moras, acompañados de notas de pimienta, tabaco y vainilla, resultado de su crianza en barricas de roble. En boca, estos vinos son intensos y complejos, con una acidez equilibrada y un final largo y persistente.

 

  1. Carmènere
    El Carmènere, una variedad originaria de Burdeos, encontró en el Valle del Maipo un lugar perfecto para prosperar. Este vino se caracteriza por su color profundo y oscuro, con aromas de frutos rojos maduros, especias y un toque herbáceo característico. En boca, el Carmènere del Maipo es suave y aterciopelado, con taninos redondos y una acidez moderada, perfecto para acompañar platos como carnes a la parrilla, guisos y quesos curados.

 

  1. Merlot
    El Merlot es otra variedad destacada, conocido por su suavidad y elegancia. Este vino presenta aromas de ciruelas, cerezas y frambuesas, complementados con notas de chocolate y especias dulces. En boca el Merlot es redondo y sedoso, con taninos suaves y un final agradablemente largo. Es un vino versátil que marida bien con una amplia variedad de alimentos, desde pastas y pizzas hasta carnes blancas y platos vegetarianos.

 

  1. Syrah
    El Syrah del Valle del Maipo se caracteriza por su intensidad y complejidad. Ofrece aromas de frutas negras, como moras y arándanos, junto con notas de pimienta negra, aceitunas y un toque ahumado. En boca, esta cepa es potente y bien estructurada, con taninos firmes y una acidez refrescante, ideal para acompañar carnes rojas, platos especiados y caza.

 

  1. Chardonnay
    Aunque el Valle del Maipo es conocido principalmente por sus vinos tintos, también produce excelentes vinos blancos, siendo el Chardonnay uno de los más destacados. Este presenta aromas de frutas tropicales, manzana verde y cítricos, con sutiles notas de mantequilla y vainilla en aquellos que han sido fermentados en barrica. En boca, el Chardonnay es fresco y equilibrado, con una acidez vibrante y un final persistente, perfecto para maridar con pescados, mariscos y platos con salsas cremosas.

 

Conoce más del mundo vinícola del Maipo

El Valle del Maipo no solo es famoso por la calidad de sus mostos, sino también por su oferta de enoturismo. Las viñas de la región ofrecen una amplia gama de experiencias para los fanáticos del vino, desde visitas guiadas a las bodegas y viñedos, hasta catas y maridajes gourmet. Además, muchas viñas cuentan con restaurantes de alta cocina, permitiendo a los visitantes disfrutar de una experiencia completa y memorable.

El Valle del Maipo es, sin duda, una joya en el mundo del vino. Con una larga tradición vitivinícola, la región produce una amplia variedad de vinos de alta calidad donde cada característica única que refleja la riqueza de la tierra. Desde los robustos y complejos Cabernet Sauvignon hasta los elegantes y sedosos Merlot, los vinos del valle ofrecen una experiencia inigualable para los amantes del vino de todo el mundo. Si tienes la oportunidad de visitar esta hermosa región, no dudes en explorar sus viñas y disfrutar de sus exquisitos vinos.

Únete a nuestra misión

La conciencia medioambiental ha trascendido a los grupos particulares y se ha convertido en una prioridad general, especialmente en el mundo corporativo. En Hotel Las Majadas, esta transformación es más que una tendencia; es nuestra misión.

Imagínate despertar rodeado de la naturaleza, en un lugar donde cada detalle ha sido pensado para coexistir armoniosamente con el entorno. Así es la experiencia en Las Majadas, donde nos comprometemos a operar bajo altos estándares de sustentabilidad, sin comprometer la calidad de nuestros servicios y productos.

Todo comenzó con una idea simple: hacer de cada acción una oportunidad para cuidar el planeta. Por eso, clasificamos y reciclamos materiales. Nuestros residuos orgánicos se transforman en compost, devolviendo nutrientes a la tierra que nos alimenta. El agua de deshielo de la cordillera riega nuestros jardines, y una laguna nos ayuda a conservar este recurso vital durante los tiempos de sequía.

El 60% de nuestros colaboradores son residentes de la comuna de Pirque o áreas cercanas, y un gran número de nuestros proveedores también son locales. Este vínculo no solo fortalece la economía local, sino que también reduce nuestro impacto ambiental, promoviendo una relación simbiótica con nuestro entorno.

Nos enorgullece decir que nuestra conexión con la comunidad va más allá del empleo; colaboramos activamente con entidades y mercados locales, generando un impacto positivo y duradero. Fomentamos la salud y el bienestar de nuestros colaboradores con acceso a frutas frescas, menús saludables y pausas activas, esenciales para su desarrollo personal y profesional.

Te invitamos a unirte a nuestra misión por un futuro más verde y sostenible. Ven a Las Majadas y descubre cómo juntos podemos marcar la diferencia, viviendo experiencias inolvidables que respetan y celebran nuestro planeta.


Te esperamos,

Jorge Prieto
Gerente General
Hotel Las Majadas

Adán Hidalgo: Chef Ejecutivo Restaurant Sequoia

 

Adán Hidalgo es un apasionado de la gastronomía tanto local como internacional. Sus primeros encuentros con la cocina fueron de la mano de su abuela, con quien conoció las infinitas posibilidades que trae preparar y compartir alrededor de la mesa.

Con una formación especializada en la creación de platos únicos y de autor de la Culinary Academy of Austin, Texas, en Estados Unidos, su trayectoria está marcada por diversas experiencias en el sector hotelero y de eventos, tanto a nivel regional como
internacional.

Anteriormente Adán fue Chef Ejecutivo de los reconocidos hoteles Termas de Puyehue, en la Región de Los Lagos; Hangaroa, en Isla de Pascua; y Enjoy Chiloé, además de haber sido parte en varias oportunidades de los cruceros Royal Caribbean.
Con los años, su carrera se ha caracterizado por la búsqueda del arte culinario y la participación en proyectos colaborativos, como lo es la cocina de nuestro Restaurant Sequoia.

Fueron el campo, el vino y los sabores chilenos lo que lo inspiraron a llevar la cocina tradicional a un estándar de alto nivel gastronómico; potenciando las texturas, los sabores y el ahumado que entrega la corteza de la Sequoia de nuestro Parque, y por supuesto, los productos de nuestra huerta.

Hoy, Adán y su equipo traen a nuestra mesa los sabores honestos y estacionales de la tierra, para compartir juntos brindis, risas y buenas conversaciones. Esas que no se olvidan.

Conoce mas de nuestra gastronomía en nuestro Restaurant Sequoia

Desde el reciclaje y el uso eficiente del agua hasta el apoyo a la comunidad local. Te entregamos una experiencia de sustentabilidad única y enriquecedora en una estadía que celebra la naturaleza.

 

La sustentabilidad es más que una tendencia, es una auténtica pasión. Cada uno de nuestros rincones refleja un compromiso profundo con el medio ambiente y la comunidad. Desde el momento en que cruzas nuestras puertas, te sumerges en un entorno donde la naturaleza y el confort se encuentran en perfecta armonía. 

Cada una de nuestras prácticas responsables no solo protegen el ecosistema, sino que crean una experiencia única y enriquecedora para cada huésped. Aquí, vivir de manera sostenible se convierte en una aventura fascinante que te invitamos a descubrir.

Nuestro compromiso con la sustentabilidad

Creemos que la responsabilidad ambiental es esencial para preservar el planeta y mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades. Por lo mismo, nos hemos dedicado a implementar prácticas que minimicen el impacto ambiental y promuevan el bienestar social. ¿Quieres saber cómo lo hacemos?

Reciclaje y compostaje: cada residuo encuentra un nuevo propósito. Desde cartones y vidrios hasta aquellos orgánicos que se convierten en abono para la tierra, todo se recicla de manera responsable. 

Uso sustentable del agua: nuestro Parque se nutre del agua de deshielo puro de la cordillera y nuestra laguna garantiza reservas en tiempos de sequía. De esta forma, cada planta que forma parte de nuestras hermosas postales está cuidadosamente regada con técnicas sustentables. 

Huerto orgánico: todas las verduras y hierbas que se cultivan en el corazón de Pirque llegan frescas y deliciosas a tu plato en el Restaurant Sequoia. Cada bocado cuenta una historia de dedicación y amor por la tierra. 

Colaboradores: son nuestro mayor orgullo. Con programas de bienestar, oportunidades de crecimiento y un entorno que promueve la salud y el equilibrio, cada miembro del equipo Majadas tiene el apoyo para alcanzar su máximo potencial. 

Inclusión laboral: la diversidad no es solo una política, es una forma de vida en Hotel Las Majadas. Creamos un ambiente inclusivo donde todos son bienvenidos, cada uno con variados talentos y perspectivas que enriquecen nuestra comunidad. 

Amenities ecológicos: son un testimonio de nuestro compromiso con la naturaleza. Hechos con ingredientes naturales y procesos éticos, estos productos cuidan de ti y del planeta. 

Apoyo a proveedores locales: el apoyo a la comunidad fortalece también la economía de Pirque y garantiza la frescura y calidad de nuestros productos. 

Compromiso con la comunidad: somos parte de Pirque. A través de alianzas con viñas locales y proyectos de limpieza, trabajamos para el bienestar de nuestra comunidad. Cada visita que haces contribuye a un impacto positivo. 

Como ves, para nosotros, la sustentabilidad no es solo una palabra de moda, sino que un verdadero compromiso para crear un entorno donde el respeto por la naturaleza y el confort de nuestros huéspedes se entrelazan de manera armoniosa. Cada día en nuestro Hotel es una oportunidad para vivir la sostenibilidad de manera auténtica y emocionante. Te invitamos a formar parte de nuestra misión y disfrutar de una estadía que celebra y respeta el medio ambiente y la comunidad.

Cuando descienden las temperaturas, muchos buscan refugio en lugares cálidos. Sin embargo, para los amantes de la aventura, la llegada de la nieve y el frío significa una cosa: explorar nuevas emociones. El turismo aventura en invierno ofrece una experiencia única, especialmente en la cordillera.

 

Montañas que se visten de blanco y rincones llenos de oportunidades para vivir momentos inolvidables. El trekking en esta época se convierte en una actividad, donde cada paso revela un nuevo paisaje, cubierto por un manto de escarcha que añade un toque mágico a la travesía. 

Pese a que el frío y la altitud aumentan el desafío, la recompensa final de sumergirse en la tranquilidad de la naturaleza invernal, respirar el aire puro de las alturas y enfrentarse a terrenos escarpados ofrece una conexión especial con el entorno.

Es una forma de escapar de la rutina diaria y encontrar una paz difícil de describir.

 

Turismo aventura en invierno: Descubre la magia de la cordillera de los Andes

 

Para quienes buscan una experiencia que combine ejercicio físico, tranquilidad y paisajes impresionantes, estos destinos de trekking en el Valle del Maipo son perfectos para realizar turismo aventura en invierno.

Valle la Engorda: ofrece senderos rodeados de montañas imponentes y ríos cristalinos, ideales para una caminata con una hermosa vista.

Tres Esteros: conocido por sus vistas panorámicas, es un lugar ideal para los amantes de la fotografía y la naturaleza. 

Mirador Dos Valles: un punto de observación que permite apreciar la inmensidad de dos valles convergentes, ofreciendo una vista espectacular y única que recompensa el esfuerzo del trekking.

Trekking Mesón Alto: un recorrido desafiante con vistas impresionantes de la cordillera y sus formaciones rocosas. 

Cuevas del Manzano: son un destino intrigante para explorar y descubrir formaciones geológicas únicas. La caminata hacia ellas es tanto una aventura como un viaje al pasado.

Glaciar Morado: un glaciar majestuoso que se puede admirar en una caminata que combina belleza y aventura. 

Hiking Lo Fontecilla: un sendero que ofrece una experiencia más tranquila, pero igualmente impresionante, ideal para quienes buscan una caminata relajante en medio de paisajes invernales.

Cada uno de estos lugares promete una experiencia única, donde la cordillera de los Andes se convierte en el escenario perfecto para el turismo aventura en invierno. 

Si buscas un panorama diferente en esta temporada, no te pierdas la oportunidad de conocer mágicas postales invernales, con los trekkings que tenemos preparados para ti.

Este sábado 6 de abril, no te puedes perder esta fiesta costumbrista conocida como Vendimia. Música en vivo, charlas y degustaciones, feria de emprendedores y stands de las mejores viñas son algunas de las actividades que podrás experimentar en este día.

 

¿Sabías que la primera cosecha de uva en Chile se remonta a 1551? Desde entonces, el vino ha sido mucho más que una bebida, es parte de nuestra identidad. Por eso, cada año en Las Majadas hacemos un homenaje a esta entretenida tradición y celebramos La Vendimia 1551.

Sumergidos en medio del Valle del Maipo, donde la historia se mezcla con el aroma embriagador del vino chileno, nuestro Parque se convierte en el escenario principal de este evento, que celebra siglos de tradición y nos transporta a los orígenes de nuestra pasión vinícola.

La Vendimia: una fiesta para brindar y compartir

¡Imagina revivir la historia mientras pruebas algunas de las cepas que han perdurado desde entonces! Es algo que podrás vivir en una jornada llena de emoción y sabor. Desde música en vivo hasta charlas fascinantes y degustaciones de primera categoría.

Además de ser una tradición vinícola, esta fiesta es una oportunidad para reconectar con la comunidad y celebrar la diversidad y creatividad de los emprendedores locales. Desde artesanías hasta productos gourmet, tendremos una feria que ofrece una ventana al talento y la pasión que caracterizan a nuestra región.

Es un evento que une a las personas en torno a la mesa, compartiendo risas, historias y, por supuesto, buen vino.

Así que prepárate para ser transportado a los albores de esta tradición, donde cada sorbo cuenta una historia de pasión y dedicación. Desde los tintos más intensos hasta los blancos más frescos, cada sorbo es un deleite para los sentidos y una conexión con nuestra historia vinícola.

Este 6 de abril, en Las Majadas, te invitamos a vivir una experiencia sensorial inigualable. ¡No te pierdas la oportunidad de ser parte de La Vendimia 1551! Reserva tu lugar y prepárate para una aventura que quedará grabada en tu corazón y paladar para siempre. ¡Nos vemos en nuestro Parque!

Chile se caracteriza por su diversidad de flora y fauna a lo largo y ancho del país. Entre sus atractivos más llamativos se encuentran las montañas de hielo (glaciar), un verdadero espectáculo para los sentidos.

 

En el corazón del Valle del Maipo, un paraíso oculto espera ser descubierto. Se trata del glaciar colgante El Morado, un monumento natural que se erige majestuoso en los Andes chilenos y que es un símbolo de la grandeza de la naturaleza en su estado más puro, el cual ofrece un espectáculo de hielo y nieve que alimenta el espíritu aventurero.

Cada año numerosos visitantes se aventuran a explorar este tesoro, que se alza imponente e invita a adentrarse en un impactante mundo. Además de su belleza, ofrece varias actividades para todos los gustos y niveles de habilidades. Entre ellas destacan expediciones guiadas dentro del Cajón del Morado, que permiten explorar cuevas de hielo y grietas milenarias, ofreciendo una perspectiva única de la vida glacial.

En el transcurso de estos recorridos se pueden encontrar especies de flora endémica y avistamientos ocasionales de fauna andina, como el cóndor y la vicuña. De esta forma, se ha convertido en un destino que cautiva los sentidos y ofrece una experiencia inolvidable para todos aquellos que se atreven a explorar sus tierras.

Su importancia trasciende el ámbito turístico, ya que también cumple la función de mantener el caudal de los ríos del Cajón del Maipo en los períodos de sequía, y ayuda a la existencia de ecosistemas como humedales altoandinos. Por ello, su conservación es crucial para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y la vida en la región, recordándonos la estrecha relación entre el hombre y la naturaleza y la importancia de preservar nuestros recursos naturales para las generaciones futuras.

El glaciar El Morado es solo una muestra de la espectacularidad que aguarda en el Valle del Maipo. Te invitamos a descubrir este y otros tesoros naturales de la zona a través de nuestros emocionantes trekkings. Sumérgete en la grandeza de la naturaleza y vive con Hotel Las Majadas una experiencia única que quedará grabada en tu memoria.